Conócenos
San Luis Guanella
Luis Guanella nace en Fraciscio de Campodolcino en Val San Giacomo (Sondrio-Italia) el 19 de diciembre de 1842. Es el 9º de 13 hermanos. Muere en Como (Italia) el 24 de octubre de 1915.
Su valle y el pueblo están localizados en los Alpes Centrales, exactamente en la división correspondiente a los Alpes Réticos. Desde la antigüedad se establecieron comunidades que vivían, con mucho trabajo y privaciones, de agricultura alpina y de cría de animales y cuya historia, economía y estructura social hasta el 1800 están marcadas por esta posición geográfica. Esto otorgaba alguna ventaja, sobre todo, los privilegios de una cierta libertad municipal que les habían concedido para que los habitantes no obstaculizaran las comunicaciones comerciales o militares.


Luis Guanella es nombrado sacerdote el 26 de mayo de 1866
Desde los inicios, en Savogno, manifestó sus intereses pastorales: la instrucción de los jóvenes y los adultos, el fortalecimiento religioso, moral y social de sus feligreses, con una atención privilegiada por los más pobres. Pronto fue marcado como un sujeto peligroso («ley de las sospechas”). Mientras tanto en Savogno profundizaba en el conocimiento de don Bosco y la obra del Cottolengo; le invitó a abrir un colegio en el valle pero, no pudiendo realizar el proyecto, don Guanella decide pasar un período con ellos.
El Obispo le volvió a llamar y abrió en Traona un colegio de tipo salesiano; pero también aquí fue obstaculizado. Se fue a resolver las controversias de Savogno y le obligaron a cerrar el colegio poniéndose a disposición del obispo.

Fue enviado a Pianello donde pudo dedicarse a la actividad de asistencia a los pobres, sacando adelante la Residencia de ancianos fundada por su predecesor don Carlo Coppini. Con las Hijas de Santa. María de la Providencia inicia la Casa de la Divina Providencia en Como (1886), con la colaboración de sor Marcelina Bosatta y de su hermana la Beata Clara Bosatta.
La Casa tuvo un rápido desarrollo, ampliando la asistencia de la rama femenina a la masculina (Congregación Siervos de la Caridad) bendecida y apoyada por el Obispo Beato Andrea Ferrari.
La obra se extendió pronto fuera de la ciudad: en las provincias de Milán (1891), Pavía, Sondrio, Rovigo, Roma (1903), Cosenza y, en otros lugares, por ejemplo Suiza y Estados Unidos de América (en 1912 junto a los inmigrantes). Contaba con la protección y amistad de San Pio X. Las obras y los objetivos de Luis Guanella son los típicos de su tierra natal. Muchos pobres, niños y jóvenes, ancianos abandonados, marginados, personas con discapacidad. Es decir, un terreno duro y árido como su tierra natal, pero que, trabajado con amor (en las escuelas, talleres y colonias agrícolas) pueden dar frutos inesperados.
Finalmente, en la ciudad de Como, un 24 de octubre de 1915 muere. Después de su muerte dos congregaciones por él fundadas han continuado y avivado su carisma en una veintena de naciones. En 1964, en pleno concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI lo proclama Beato.
San Luis Guanella es canonizado por el Papa Benedicto XVI el 23 de octubre de 2011
San Luis Guanella es canonizado por el Papa Benedicto XVI el 23 de octubre de 2011
Congregación Siervos de la Caridad
Es una congregación religiosa clerical de derecho pontificio, fundada en Como (Italia) por San Luis Guanella, que reconoce como fecha de fundación el 24 de marzo de 1908, cuando los primeros miembros del instituto emitieron por primera vez los votos religiosos perpetuos.
Las obras comenzaron a funcionar en el año 1886, en Como, con la apertura de la “Pequeña Casa de la Divina Providencia”, (a la que más tarde llamará simplemente “Casa de la Divina Providencia” para evitar confusiones con el instituto del Cotolengo en Turín), y en colaboración con las Hijas de Santa María de la Providencia, don Guanella, dedicó energías y sacrificios a la fundación de la Congregación masculina.


La historia de los primeros veinte años es una prueba de cómo el periodo “carismático” de los inicios necesitaba una nueva organización y de cómo la “continuidad” del Instituto fue garantizada gracias al trabajo de hombres que habían saboreado los ideales del fundador, dándose cuenta al mismo tiempo de los límites. En el periodo sucesivo, mientras se va consolidando la herencia recibida, surgen nuevas y numerosas Obras, casas de formación, parroquias y centros pastorales, tanto en Italia como en el exterior, sobre todo en América Latina. En estos últimos decenios la tienda de la caridad se ha extendido a zonas de misión: India, Filipinas, Congo, Guatemala, Israel, etc.
Al año siguiente, en octubre de 1977, adquieren los guanelianos una finca colindante de poco más de treinta áreas. A partir de este momento inician las obras para la construcción de la nueva residencia y Centro Ocupacional.
Con la presencia de las autoridades religiosas y civiles, amigos de la obra guaneliana y representantes de la Congregación, el día 18 de diciembre de 1977 se inauguran las nuevas instalaciones del Centro de Rehabilitación “Villa San José”. Un centro que podrá albergar a un total de 20 internos y 16 semipensionistas.
En diciembre de 1977 se inauguran las instalaciones del Centro de Rehabilitación Villa San José

En la década de los 80 se decide unificar el perfil de los destinatarios, acogiendo exclusivamente a aquellas personas de grado medio-ligero, dirigiendo el trabajo ocupacional a la adquisición de destrezas y hábitos laborales en vistas a una posible inserción laboral de aquéllos que, por sus capacidades, pudieran acceder.
El 27 de octubre de 1985 se redacta el Acta fundacional de la “Asociación de Padres de Minusválidos Psíquicos del Centro Villa San José”.
En noviembre de 1986 se inicia la experiencia piloto de una Vivienda Tutelada. Un grupo de tres usuarios empieza esta experiencia de vida independiente, en una vivienda acondicionada dentro del perímetro del Centro Ocupacional “Villa San José”, en lo que antaño fuera el domicilio de la familia que custodiaba la finca.
Aquí, durante algunos años y con la presencia de un religioso, varios de ellos se fueron preparando para lo que sería el gran salto de vivir en un piso de la ciudad. Más adelante, surge la iniciativa de promover una vivienda protegida para un grupo reducido de personas con discapacidad intelectual y se alquila un piso en el casco urbano durante los cursos 93-94 y 94-95 con la presencia de una educadora. Será en el transcurso de la celebración de los 30 años de presencia guaneliana en España cuando será inaugurada la nueva vivienda situada en la Calle Los Pastores de Palencia. Era entonces el 11 de mayo de 1995. En la actualidad viven 7 usuarios.

