Conócenos

San Luis Guanella

Para entender la historia y el espíritu que anima la vida cotidiana en el Centro Villa San José, tenemos que remontarnos muy atrás, y hablar de un hombre: Luis Guanella.

Luis nació el 19 de diciembre de 1842 en Fraciscio di Campodolcino, un pueblito en los Alpes Centrales, cerca de Suiza.

Era el noveno de trece hermanos. Desde siempre, la gente de esta zona se ha dedicado a la agricultura alpina y a la cría de animales.

Hasta el siglo XIX, su historia, economía y estructura social estaban marcadas por esta ubicación geográfica, lo que les daba ciertos privilegios, como una libertad municipal que facilitaba las comunicaciones comerciales y militares.

Formación y primeros años

Luis Guanella fue ordenado sacerdote el 26 de mayo de 1866.

Desde el principio, mostró un gran interés por la educación de jóvenes y adultos, y por fortalecer la religión, la moral y la cohesión social de sus feligreses, prestando especial atención a los más pobres.

Sin embargo, en un ambiente de fuerte anticlericalismo y radicalización política y religiosa, pronto fue etiquetado como un sujeto peligroso: para unos se preocupaba demasiado por los necesitados; para otros, se preocupaba demasiado por buscar vocaciones.

En estas circunstancias, conoció y profundizó en la obra de Don Bosco y el Cottolengo. Su admiración por Don Bosco lo llevó a permanecer con él durante tres años como salesiano.

Llamado por su obispo, regresó a la diócesis, pues seguía albergando el deseo de hacer algo para los más pobres en su tierra.

Después de una fundación fallida en Traona, su obispo lo envió a Pianello Lario, un pueblito junto al lago de Como. Allí llegó el momento propicio para su fundación: «la hora de la misericordia», como él decía.

San Luis Guanella y la Beata Clara Bosatta

San Luis Guanella y la Beata Clara Bossata

Pianello y la Casa de la Divina Providencia

En Pianello Lario, se hizo cargo de un orfanato fundado por el párroco anterior, don Carlo Coppini, junto a un grupo de consagradas.

Este pequeño grupo fue el germen de las primeras Hijas de Santa María de la Providencia. En 1886, en la ciudad de Como, Luis Guanella, Marcelina Bosatta y Clara Bosatta (proclamada beata en 1991) pusieron los cimientos de la primera fundación, un gran espacio donde encontraron acogida y hogar muchas clases de pobres: huérfanos, ancianos, personas con discapacidad, aprendices de oficios, escolares.

La Casa tuvo un rápido desarrollo en pobres atendidos y en vocaciones religiosas. Poco tiempo después, surgió la rama masculina, la Congregación Siervos de la Caridad, gracias al apoyo y bendición del obispo beato Andrea Ferrari.

Expansión y legado

La obra se extendió rápidamente fuera de la ciudad, alcanzando las provincias de Milán (1891), Pavía, Sondrio, Rovigo, Roma (1903), Cosenza, así como otros países, como Suiza (para atender a la población católica), y Estados Unidos (1912, para atender a la población inmigrante).

La obra de Guanella contó con la protección y amistad de San Pio X. Aunque inicialmente Luis Guanella sólo soñaba con aliviar la suerte de los habitantes de su tierra natal, muy pronto su obra de caridad fue requerida en otras partes y él mismo se convenció de que el “mundo entero era su patria y que no podía cruzarse de brazos mientras hubiera pobres que socorrer, estuvieran donde estuvieran”: niños huérfanos, escolares y mujeres trabajadoras, jóvenes aprendices de oficios, ancianos abandonados, personas con discapacidad, feligreses necesitados de sana doctrina, obras de promoción social (la reconversión de unos terrenos pantanosos en tierras fértiles y cultivables es quizás su obra de promoción humana más conocida).

La muerte le llegó en Como, el 24 de octubre de 1915. Fue enterrado en el santuario del Sagrado Corazón que él mismo fundó. Después de su muerte, las dos congregaciones continuaron y avivaron su carisma en una veintena de países.

San Luis Guanella y la Beata Clara Bosatta

Reconocimiento y canonización

En 1964, durante el Concilio Vaticano II, el Papa Pablo VI lo declaró Beato para reconocer su increíble labor y ejemplo de vida cristiana y caritativa.

Más tarde, el 23 de octubre de 2011, el Papa Benedicto XVI lo canonizó en la Plaza de San Pedro del Vaticano. Esta ceremonia reconoció su carisma, que puso en el corazón del cristianismo a las personas con discapacidad. Aunque tal vez no tengan las mismas capacidades intelectuales, fuerza o belleza, están cerca de Dios por su corazón sencillo y su humanidad brillante.

Luis Guanella sigue siendo un ejemplo de amor y dedicación a los más necesitados, y su legado sigue vivo en ambas congregaciones y en muchas organizaciones que llevan su nombre y continúan su labor caritativa por todo el mundo.

Congregación Siervos de la Caridad

La Congregación Siervos de la Caridad es una congregación religiosa fundada en Como, Italia, por San Luis Guanella.

La fecha oficial de fundación es el 24 de marzo de 1908, cuando los primeros miembros del instituto emitieron sus votos religiosos perpetuos.

La aprobación definitiva de las Constituciones guanelianas llegó en 1935.

Siervos de la Caridad

Con el paso del tiempo y los cambios en las circunstancias, la fidelidad al carisma de Luis Guanella ha requerido mucha innovación, renovación, creatividad y actualización para abrir nuevos caminos en el campo de la caridad y la solidaridad hacia los más necesitados.

Había que seguir plantando la preciosa herencia de Luis Guanella en tierras nuevas y en circunstancias distintas, con generosa creatividad y, al mismo tiempo, con fidelidad al evangelio de la caridad que el Fundador inculcó a sus primeros seguidores.

Después de expandirse por varias regiones de Italia y llegar a Suiza y Estados Unidos, la obra de Guanella se extendió a parroquias, casas para personas con discapacidad y ancianos, colegios y centros pastorales en Argentina, Chile, Brasil, Paraguay e Israel.

En las últimas décadas, la tienda de la caridad se ha extendido a zonas de misión como India, Filipinas, África (Nigeria, Ghana, R.D. del Congo, Tanzania), nuevos países de Latinoamérica (México, Guatemala, Colombia), y más recientemente, a Rumanía, Polonia, Alemania, Vietnam e Islas Salomón.

 Las dos congregaciones guanelianas, los cooperadores, el movimiento laical y otras asociaciones que comparten el mismo espíritu, siguen trabajando incansablemente para llevar el amor y la caridad a los más necesitados, siguiendo las huellas indelebles que dejó un apasionado sacerdote italiano, San Luis Guanella.

CENTRO VILLA SAN JOSÉ. UN POCO DE PASADO, PRESENTE y FUTURO.

ÁREA ASISTENCIAL

De Centro Ocupacional a Centro de día

En septiembre de 1975, los Siervos de la Caridad compraron un terreno en Los Tres Pasos, en las afueras de Palencia, a las Hermanas Nazarenas. Allí empezaron a construir lo que hoy conocemos como el Centro de Día Villa San José. Fue entonces cuando los guanelianos comenzaron a preparar su proyecto para ayudar a las personas con discapacidad intelectual de Palencia y su provincia.

Pero no fue hasta noviembre de 1976 que el Padre Mario Bellarini pudo recibir al primer grupo de personas con discapacidad intelectual. La idea era trabajar con jóvenes de 15 a 18 años con discapacidad media-ligera, para enseñarles lo básico para desenvolverse en la vida y ayudarles a encontrar su lugar en la sociedad.

Llegada Guanelianos

En octubre de 1977, los guanelianos compraron una finca colindante de poco más de treinta áreas. Empezaron a construir una nueva residencia y un Centro Ocupacional. Con la presencia de autoridades religiosas y civiles, amigos de la obra guaneliana y representantes de la Congregación, el 18 de diciembre de 1977 se inauguraron las nuevas instalaciones del Centro de Rehabilitación Villa San José, que podía albergar a 20 internos y 16 semipensionistas.

El Centro se especializó en tareas agrícolas, cría y cuidado de animales y floricultura. El número de personal no religioso fue aumentando, así como el de los voluntarios que, al descubrir el ambiente familiar, se acercaron para compartir su tiempo con las personas con discapacidad intelectual.

El 15 de noviembre de 1981 se inauguraron las instalaciones deportivas gracias a una subvención del Ministerio de Sanidad y Servicios Sociales, con un gimnasio polivalente y cuatro aulas ocupacionales para carpintería, cerámica, psicomotricidad y cestería. En los años 80 se decidió unificar el perfil de los destinatarios, enfocando el trabajo ocupacional en la adquisición de destrezas y hábitos laborales para su posible inserción laboral.

El 27 de octubre de 1985 se redactó el Acta Fundacional de la “Asociación de Padres de Minusválidos Psíquicos del Centro Villa San José”.

El 27 de octubre de 1985, el Centro Villa San José dio un paso adelante con la creación de la Asociación de Padres de Minusválidos Psíquicos. Esta iniciativa no solo evidenció la creciente implicación de las familias, sino que también supuso un reconocimiento explícito del vínculo de confianza, corresponsabilidad y compromiso que estas mantenían con el centro. A partir de ese momento, la participación familiar se convirtió en una pieza clave del camino compartido.

Desde entonces, han sido muchas las transformaciones vividas. Los modelos de atención y apoyo han cambiado, la legislación ha evolucionado y la mirada hacia las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo se ha enriquecido con nuevos enfoques centrados en la persona, la autodeterminación y la inclusión.

Primeros pasos Villa San José
Padre Mario Bellarini

En este contexto, y respondiendo también a las exigencias normativas, en el año 2022 el hasta entonces Centro Ocupacional pasó a denominarse Centro de Día Villa San José. Este cambio fue más que una actualización administrativa: reflejó la voluntad de seguir caminando al ritmo de las personas y de la sociedad, sin perder lo esencial.

Porque si algo ha permanecido intacto es el carisma guaneliano que inspira todo lo que somos y hacemos: acoger con sencillez, acompañar desde el corazón y construir comunidad con cada persona.

Viviendas en comunidad

En noviembre de 1986, empezamos una experiencia piloto de Vivienda Tutelada. Tres usuarios comenzaron a vivir de forma independiente en una casa dentro del Centro Ocupacional Villa San José, que antes era la casa de la familia que cuidaba la finca.

Durante algunos años, con la guía de un religioso, varios residentes se prepararon para dar el gran paso de vivir en un piso en la ciudad. Esta experiencia dio sus frutos y en 1993, 1994 y 1995 alquilamos un apartamento en el centro de Palencia. Allí, con el apoyo de una educadora, un pequeño grupo de personas con discapacidad intelectual comenzó una nueva etapa en su vida. En 2005, durante la celebración del 30 aniversario de la presencia guaneliana en España, consolidamos este proyecto y compramos una nueva vivienda en Palencia, donde actualmente viven 7 personas.

Llegada Guanelianos

En marzo de 2014, gracias a la confianza y colaboración con el Ayuntamiento de Palencia, incorporamos una segunda vivienda con 5 plazas autorizadas. Además, estamos trabajando en la adquisición de una nueva casa para seguir creando nuevas oportunidades de apoyo.

Fotografía Residencia Villa San José Exterior 2

Y ahora la residencia

El 16 de octubre de 2000 fue un día importante para la residencia, ya que nos trasladamos del Centro Ocupacional Villa San José al centro de la ciudad. Ahora estamos en la calle San Luis Guanella, y la residencia lleva el nombre del Padre Mario Bellarini, quien inició todo en Palencia y a quien le debemos mucho. Desde entonces, el proyecto residencial ha seguido creciendo y actualmente tenemos capacidad para alojar a 30 usuarios, divididos en tres unidades de convivencia. En la actualidad, acabamos de mejorar nuestras instalaciones para poder ofrecer este servicio en las mejores condiciones.

Así pues, hoy en día, el área asistencial del Centro Villa San José, con sus cuatro servicios (un centro de día, una residencia y dos viviendas), trabajamos en la atención, cuidado y apoyo de cada persona con discapacidad intelectual en Palencia. Ofrecemos una amplia variedad de servicios y actividades adaptadas a las necesidades de cada persona, con el objetivo de, bajo las orientaciones guanelianas y las evidencias técnicas, mejorar su calidad de vida y promover su desarrollo personal y social.

ÁREA DE EMPLEO

Centro Especial de Empleo

El 10 de noviembre de 2011, registramos el Centro Especial de Empleo en la Junta de Castilla y León. Desde entonces, se ha convertido en una iniciativa muy importante para ayudar a personas con discapacidad a desarrollar una actividad laboral significativa, en este caso en área del viverismo y la jardinería.

Ahora tenemos a 7 trabajadores que desarrollan su actividad profesional, y juntos hemos hecho un recorrido para promover la igualdad de oportunidades en el trabajo.

Además, hemos colaborado con empresas y organizaciones locales para ofrecer empleo a personas con discapacidad intelectual y crear un entorno de trabajo inclusivo y seguro.

El Centro Especial de Empleo demuestra cómo el compromiso y la dedicación pueden cambiar vidas y mejorar la sociedad.

En estas dos áreas principales, contamos con un equipo humano cualificado y comprometido carismáticamente, que trabaja cada día para ofrecer un servicio de excelencia a los usuarios y sus familias.

Vivero de Crisantemos Centro Especial de Empleo Villa San José

Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, estaremos encantados de escucharte, responder tus dudas y proporcionarte toda la información que necesites.